lunes, 25 de abril de 2016

Hi ha alguna cosa més avorrida que ser una princesa rosa?

Bona vesprada!

Durant aquest mes estem realitzant un projecte d'aprenentatge servei (APS).

L'aprenentatge servei (APS) és una proposta educativa que combina processos d'aprenentatge i de servei a la comunitat en un únic projecte ben articulat en el qual els participants es formen treballant sobre necessitats reals de l'entorn amb l'objectiu de millorar-ho. L'aprenentatge servei és, doncs, un projecte educatiu amb utilitat social.

En el nostre cas, des de magisteri, farem quatre sessions amb els xiquets i xiquetes del segon cicle d'infantil del CEIP Federico García Lorca, i més tard ells visitaren la nostra facultat amb la finalitat de conèixer el "L' escola on estudien els seus profes" i així compartir coneixements per a nodrir-nos tots i totes de l'experiència.
En la pròxima sessió realitzarem una animació lectora, per açò, he decidit seguir amb el tema de la coeducació nomenat en entrades anteriors preparant un conte que trenca amb la idea de princeses roses que hui dia segueixen tenint moltes xiquetes en el cap. Amb la història de "Hi ha alguna cosa més avorrida que ser una princesa rosa?" i mitjançant activitats sensorials i emocionals s'intentarà transmetre-li als xiquets i xiquetes que són ells i elles els que tenen el poder de canviar els estereotips i de decidir els qui volen ser.
Us deixe l'enllaç:


Os dejo el enlace:

lunes, 18 de abril de 2016

"Es que en el cole me duermo..."

¡Buenas tardes!

Hoy quiero dejaros el enlace de un vídeo que vi en facebook hace unos días. En él un niño cuenta en primera persona su experiencia en el colegio como aburrida y antigua justificando que a su abuelo le enseñaban igual que le enseñan a él en la actualidad.

Como futuros docentes deberíamos plantearnos si realmente ha habido una renovación pedagógica en los últimos tiempos o si seguimos repitiendo los mismos patrones educativos con pequeñas modificaciones, os dejo el enlace:

https://www.facebook.com/elracodenguillem/videos/998906540195182/

miércoles, 13 de abril de 2016

"Había una vez una princesa que no esperaba que la salvase ningún príncipe"

Buenas tardes,
Hoy os traigo un enlace de un articulo sobre un cuento infantil que rompe con los patrones de príncipes y princesas que nos han establecido desde nuestra infancia y que podemos ver repetidos en los niños y niñas que cursan la educación infantil actualmente.

Desde las aulas tenemos la tarea de educar en igualdad mediante la cooeducación y por tanto romper con esta idea de "princesa que necesita un príncipe para ser salvada" es muy importante, ya que no es tan solo el hecho de que la película o el cuento infieran en sus vidas, si no que se convierte en objeto de moda en mochilas, vestimenta, aficiones, etc. del niño o en este caso normalmente niña, ya que en la mayoría de los casos a pesar de que crezcan siguen teniendo ese complejo de princesa Disney que espera a su príncipe azul.

Si queremos que la sociedad evolucione hacia la igualdad, tenemos un largo camino para conseguir que el papel de la mujer no se asocie a la cocina o a las tareas del hogar, que la sociedad no vea la figura de la mujer más débil que la del hombre con esa idea de "salvación" del príncipe. Por eso insisto en la importancia que tiene elegir bien los cuentos, puesto que son un gran instrumento de transmisión oral de una cultura, en distintas épocas y lugares. Por lo que se convierten en una herramienta poderosa de cara a la educación de la infancia.

A continuación vamos a hacer un pequeño análisis de estas famosas historias de princesas que a todas nos han contado desde pequeñas:


  • Ariel y Bella: Abandonó su vida para estar con su amado. Por parte de la figura masculina no hay compromiso ni sacrificio. 
  • Blancanieves y los siete enanitos: Esta envía el mensaje más fuerte sobre los roles de género. Después de ser expulsada del reino donde limpiaba sin parar, se encuentra con una casa sucia habitada por siete enanos que sin ser invitada siente la necesidad de asumir el papel de madre de estos. Los hombres, en este caso enanitos, van a trabajar mientras la mujer limpia, cocina y los cuida. 
  • La cenicienta: Una vez más, limpia y cocina para otras. 
  • La bella durmiente: La mujer es débil y espera la salvación de su príncipe, transmitiendo que las mujeres han de esperar que aparezca un hombre, su príncipe azul, para solucionar sus problemas. 


Esto es solo una pequeña muestra de todo lo citado anteriormente. Existen otros tipos de cuentos, realmente educativos que rompen de una vez con los estereotipos sociales, únicamente hay que buscarlos.
En el proyecto que se recoge en el siguiente enlace, constan dos cuentos que rescatan historias de mujeres reales y las ficcionan con la intención de romper con el relato androcéntrico que únicamente muestra el papel del hombre y romper con el etnocéntrico  que considera únicamente lo que ocurre en Occidente.

"La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo", por eso mismo, empecemos a construir el mundo que realmente queremos.

http://diarieducacio.cat/hi-havia-una-vegada-una-princesa-que-no-esperava-que-la-salves-cap-princep/#.Vwy27oEYnh4.facebook



lunes, 4 de abril de 2016

Valor de la amistad

Buenas tardes, después del largo periodo de vacaciones vuelvo al blog para seguir compartiendo con vosotros y vosotras noticias interesantes sobre educación.

En la entrada de hoy os dejo una propuesta para tratar el término "AMISTAD"  con los niños y niñas que hicimos en la acampada de pascua en estos días.
Primero vimos unos cortos de dibujos animados que les encantaron, para más tarde comentar que les pasaba a los protagonistas y en que se parecía esa situación a nuestra vida real, os dejo aquí los enlaces:

Vídeo sobre la tolerancia:
https://www.youtube.com/watch?v=qXCNQh_dCq0
Vídeo sobre el valor de la amistad: 

Vídeo sobre hacerle hueco a los demás: 

 Vídeo sobre trabajo en grupo: 


Una vez vimos los vídeos y reflexionamos sobre ellos, se divieron en grupos para formar la flor de la amistad. Cada niño y niña contaba con  un pétalo en el que escribía que era la amistad para él o ella, y más tarde, cada grupo juntaba sus pétalos para formar su flor. Os dejo algunas fotos de los resultados: 









Luego construimos nuestro propio árbol de la amistad, enterrando las acciones negativas y pegando en nuestras ramas los valores positivos para forjar una amistad. Luego cada niño y niña marco sus huellas dactilares en el tronco para que vieran que entre todos formábamos el árbol y que todos eramos igual de importantes en él. 
Fue una actividad genial y los conclusiones fueron increíbles a pesar de ser niños y niñas de corta edad.