domingo, 14 de febrero de 2016

Coeducación


Según Marina Subirats (1988), "La coeducación plantea como objetivo la desaparición de los mecanismos discriminatorios, no sólo en la estructura formal de la escuela, sino también en la ideología y en la práctica educativa. El término coeducación ya no puede simplemente designar un tipo de educación en el que las niñas hayan sido incluidas en el modelo masculino, tal como se propuso inicialmente. No puede haber coeducación si no hay a la vez fusión de las pautas culturales que anteriormente se consideraron específicas de cada uno de los géneros"

Es decir, la coeducación es la educación por igual en ambos sexos. Esta es una tarea global que implica un proceso por el que se pone en juicio qué enseñamos, cómo y el por qué. No se trata de crear nuevas áreas si no de tenerlas todas presentes. Educar para la crítica, el compromiso, la creatividad y la justicia.






Para ello es necesario seguir una serie de estrategias que hacen posible esta coeducación:

- Utilizar un lenguaje que represente a ambos sexos
- Ampliar oportunidades educativas y formativas para todas las personas
- Convivir hombres y mujeres desde lo que lo que somos, desde nuestra historia y desde lo que hemos aportado al conjunto de la humanidad
- Dar el mismo valor al hecho de ser hombre que mujer
- Educar para que niños y niñas se sientan bien siendo lo que quieren ser
- Prevenir la violencia de género
- Potenciar el desarrollo integral de las personas sin condicionar con las capacidades según el sexo

Desde pequeños se establecen bases de la sociedad o prejuicios que cuando crecen hacen que las aficiones o los gustos clasifiquen a una persona según su sexo. En el libro de "Rosa y Azul" de Marina Subirats, socióloga nombrada anteriormente, se recogen una serie de pautas que seguir para evitar formar ciudadanos con prejuicios o ideas establecidas de los gustos por sexos en nuestra sociedad.



No hay comentarios:

Publicar un comentario