viernes, 20 de mayo de 2016

Quan tu...



Deixar que s´equivoquen igual que nosaltres ens equivoquem en el nostre dia. Deixar-li autonomia als xiquets i xiquetes perquè aprenguen dels seus propis errores segueix sent hui en dia una de les nostres assignatures. Reflexioneu. 


miércoles, 18 de mayo de 2016

Experiencias curso

¡Buenas noches!

Hoy hemos dado por finalizado el curso de Organización de espacio y habilidades docentes, asignatura que impulsó a la creación de este blog, por eso, quería dejaros las experiencias que hemos tenido el placer de tener durante este cuatrimestre, ya que me han servido para reafirmar lo que realmente quiero llegar a ser.

Empezare con la visita al Príncipe Valiente. Este es un centro de educación infantil público de 0 a 3 años situado en Manises, en el que se trabaja de una forma diferente que les da plena autonomía a los niños y niñas. Todos y todas nos quedamos asombrados al ver como una niña de apenas un año era capaz de abrir un armario, sacar la escalera y subir por ella para lavarse las manos sin ayuda de ninguno de los técnicos y técnicas. Fue una gran experiencia y aunque ninguno de los presentes podremos trabajar en un centro como este al tener una titulación mayor,nos sirvió como ejemplo para ver el potencial que pueden llegar a tener los niños y niñas si reciben la estimulación adecuada. A continuación os dejo una foto de la clase en el aula de psicomotricidad del centro:


La siguiente experiencia de la que os voy a hablar es la del APS (Proyecto de aprendizaje servicio), aunque en entradas anteriores ya os deje un vídeo de un cuento que prepare para una de las sesiones, he querido incluir este recuerdo dentro de las experiencias vividas durante este año. Con esto aprendimos a programar actividades para nuestros niños y niñas y a responsabilizarnos de las sesiones que teníamos con ellos y ellas.

Además, aunque no tiene que ver con el transcurso de esta asignatura, incluiré el congreso de escuela inclusiva que se realizó en el politécnico el pasado fin de semana como motivo de la celebración de la primera educativa. En este pudimos disfrutar de ponencias como la de Ángel Gabilondo con grandes frases como "La escuela es inclusiva o es injusta" y con la visita de nuestro actual alcalde Joan Ribó.  Fue experiencia enriquecedora. 

Por último, este cuatrimestre visitamos mi grupo y yo unas aulas hospitalarias para realizar un trabajo de necesidades educativas especiales. Os dejo el vídeo que realizamos con las fotos del sitio y con una pequeña entrevista que le hicimos a la coordinadora de las aulas del hospital clínico:
https://www.youtube.com/watch?v=NjOVxpDl5vs

lunes, 9 de mayo de 2016

Camino hacia la igualdad

Las mujeres podrían considerarse como las grandes olvidadas de la historia, ya que durante muchos años han estado excluidas de muchos ámbitos de la sociedad al ser consideradas física y sexualmente débiles y al limitar su acción al ámbito privado. Ha sido la misma sociedad la que ha ido fortaleciendo la relación de inferioridad, subordinación y opresión de la mujer respecto al hombre.

Por eso tradicionalmente el papel de la mujer en la sociedad ha ocupado una posición secundaria respecto al hombre que ha contado siempre con el apoyo de la religión, las instituciones y las ciencias manteniéndose así en un status social privilegiado.
El camino hacia la igualdad iniciado ya hace algunas décadas, aún no ha concluido, por eso, a pesar de los grandes avances que se han logrado todavía queda un largo camino por recorrer. La escuela como agente de socialización y culturización de las nuevas generaciones tiene una gran función hacia la construcción de una sociedad igualitaria. 

Últimamente las formas del sexismo han estado cambiando tanto en el sistema educativo como fuera de él y la discriminación se ha tornado más sutil e implícita, hecho que hace que el sexismo actualmente sea un campo de investigación en construcción con pocas investigaciones realizadas. Al estar de forma más implícita, para gran parte de la sociedad es un problema inexistente hoy en día. Probablemente si preguntáramos a maestros y maestras y a madres y padres si creen que se discrimina a las niñas en el proceso educativo su respuesta sería negativa.

En los últimos años se han conseguido paliar las diferencias tanto en normativa como en comportamientos externos a pesar de que el problema siga existiendo de forma implícita, por eso se plantea que éste puede derivar de las capacidades individuales. Si el sistema educativo no diferencia clases ni atribuye tipos de educación distinta, las diferencias que aparecen no tendrán que ver con este sistema sino más bien con las capacidades del individuo.

Tanto la escuela como la sociedad han visto el papel de la mujer desde dos puntos de vista. O bien las mujeres formaban un mundo aparte y no eran consideradas como ciudadanas, por lo que quedaban excluidas del sistema educativo, visión predominante en el  siglo XIX, o bien eran sujetos de derechos y por tanto no se justificaba un tipo de educación diferente porque el concepto de ciudadano es universal y no puede admitir distinciones basadas en peculiaridades de grupo.





En España las diferencias entre mujeres y hombres supusieron durante siglos que el porcentaje de analfabetas fuera mucho más elevado que el de analfabetos  y el porcentaje de mujeres con estudios de nivel superior era prácticamente inexistente. A partir de los años setenta se produjo un incremento en los niveles educativos de las mujeres jóvenes y actualmente el porcentaje de mujeres universitarias es elevado, siendo mayoritarias en ciertas carreras. Pero los tipos de estudios más elegidos por ellas coincidían con los que tenían menores posibilidades en el mercado de trabajo y los que obtenían menos remuneraciones ¿Por qué razón, si podían elegir libremente, las mujeres seguían escogiendo profesiones poco valoradas en el mercado de trabajo?

La explicación más común que tradicionalmente se ha dado es la de que no tienen vocaciones técnicas, lo que remite de nuevo a la existencia a unas diferencias naturales esencialistas y a una menor capacidad de las niñas a la hora de aprender matemáticas y ciencias. En el siglo XIX la biología negaba la capacidad de aprendizaje de cualquier disciplina científica a las mujeres y hoy en día forman la mitad del alumnado universitario.
El sistema educativo, dado su papel en la socialización, ha de tener algún efecto en la construcción de un pensamiento igualitario pero existen otros agentes socializadores que tienen gran influencias en los niños y niñas como son la familia, los medios de comunicación y en general todo el entorno social.

El camino hacia una escuela coeducativa es una tarea común en la que se deben de implicar, por igual, profesoras y profesores, alumnas y alumnos, madres y padres y todas las entidades públicas y privadas que tienen alguna incidencia en la creación de opiniones y valores en las ciudadanas y ciudadanos de manera que ayuden a eliminar las posturas discriminatorias o segregacionistas que sólo sirven para aumentar el recelo y la animadversión hacia el sexo opuesto. 

Recomendación de libro: 
Rosa y Azul (La transmisión de los géneros en la escuela mixta), Marina Subirats y Cristina Brullet. 


lunes, 25 de abril de 2016

Hi ha alguna cosa més avorrida que ser una princesa rosa?

Bona vesprada!

Durant aquest mes estem realitzant un projecte d'aprenentatge servei (APS).

L'aprenentatge servei (APS) és una proposta educativa que combina processos d'aprenentatge i de servei a la comunitat en un únic projecte ben articulat en el qual els participants es formen treballant sobre necessitats reals de l'entorn amb l'objectiu de millorar-ho. L'aprenentatge servei és, doncs, un projecte educatiu amb utilitat social.

En el nostre cas, des de magisteri, farem quatre sessions amb els xiquets i xiquetes del segon cicle d'infantil del CEIP Federico García Lorca, i més tard ells visitaren la nostra facultat amb la finalitat de conèixer el "L' escola on estudien els seus profes" i així compartir coneixements per a nodrir-nos tots i totes de l'experiència.
En la pròxima sessió realitzarem una animació lectora, per açò, he decidit seguir amb el tema de la coeducació nomenat en entrades anteriors preparant un conte que trenca amb la idea de princeses roses que hui dia segueixen tenint moltes xiquetes en el cap. Amb la història de "Hi ha alguna cosa més avorrida que ser una princesa rosa?" i mitjançant activitats sensorials i emocionals s'intentarà transmetre-li als xiquets i xiquetes que són ells i elles els que tenen el poder de canviar els estereotips i de decidir els qui volen ser.
Us deixe l'enllaç:


Os dejo el enlace:

lunes, 18 de abril de 2016

"Es que en el cole me duermo..."

¡Buenas tardes!

Hoy quiero dejaros el enlace de un vídeo que vi en facebook hace unos días. En él un niño cuenta en primera persona su experiencia en el colegio como aburrida y antigua justificando que a su abuelo le enseñaban igual que le enseñan a él en la actualidad.

Como futuros docentes deberíamos plantearnos si realmente ha habido una renovación pedagógica en los últimos tiempos o si seguimos repitiendo los mismos patrones educativos con pequeñas modificaciones, os dejo el enlace:

https://www.facebook.com/elracodenguillem/videos/998906540195182/

miércoles, 13 de abril de 2016

"Había una vez una princesa que no esperaba que la salvase ningún príncipe"

Buenas tardes,
Hoy os traigo un enlace de un articulo sobre un cuento infantil que rompe con los patrones de príncipes y princesas que nos han establecido desde nuestra infancia y que podemos ver repetidos en los niños y niñas que cursan la educación infantil actualmente.

Desde las aulas tenemos la tarea de educar en igualdad mediante la cooeducación y por tanto romper con esta idea de "princesa que necesita un príncipe para ser salvada" es muy importante, ya que no es tan solo el hecho de que la película o el cuento infieran en sus vidas, si no que se convierte en objeto de moda en mochilas, vestimenta, aficiones, etc. del niño o en este caso normalmente niña, ya que en la mayoría de los casos a pesar de que crezcan siguen teniendo ese complejo de princesa Disney que espera a su príncipe azul.

Si queremos que la sociedad evolucione hacia la igualdad, tenemos un largo camino para conseguir que el papel de la mujer no se asocie a la cocina o a las tareas del hogar, que la sociedad no vea la figura de la mujer más débil que la del hombre con esa idea de "salvación" del príncipe. Por eso insisto en la importancia que tiene elegir bien los cuentos, puesto que son un gran instrumento de transmisión oral de una cultura, en distintas épocas y lugares. Por lo que se convierten en una herramienta poderosa de cara a la educación de la infancia.

A continuación vamos a hacer un pequeño análisis de estas famosas historias de princesas que a todas nos han contado desde pequeñas:


  • Ariel y Bella: Abandonó su vida para estar con su amado. Por parte de la figura masculina no hay compromiso ni sacrificio. 
  • Blancanieves y los siete enanitos: Esta envía el mensaje más fuerte sobre los roles de género. Después de ser expulsada del reino donde limpiaba sin parar, se encuentra con una casa sucia habitada por siete enanos que sin ser invitada siente la necesidad de asumir el papel de madre de estos. Los hombres, en este caso enanitos, van a trabajar mientras la mujer limpia, cocina y los cuida. 
  • La cenicienta: Una vez más, limpia y cocina para otras. 
  • La bella durmiente: La mujer es débil y espera la salvación de su príncipe, transmitiendo que las mujeres han de esperar que aparezca un hombre, su príncipe azul, para solucionar sus problemas. 


Esto es solo una pequeña muestra de todo lo citado anteriormente. Existen otros tipos de cuentos, realmente educativos que rompen de una vez con los estereotipos sociales, únicamente hay que buscarlos.
En el proyecto que se recoge en el siguiente enlace, constan dos cuentos que rescatan historias de mujeres reales y las ficcionan con la intención de romper con el relato androcéntrico que únicamente muestra el papel del hombre y romper con el etnocéntrico  que considera únicamente lo que ocurre en Occidente.

"La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo", por eso mismo, empecemos a construir el mundo que realmente queremos.

http://diarieducacio.cat/hi-havia-una-vegada-una-princesa-que-no-esperava-que-la-salves-cap-princep/#.Vwy27oEYnh4.facebook



lunes, 4 de abril de 2016

Valor de la amistad

Buenas tardes, después del largo periodo de vacaciones vuelvo al blog para seguir compartiendo con vosotros y vosotras noticias interesantes sobre educación.

En la entrada de hoy os dejo una propuesta para tratar el término "AMISTAD"  con los niños y niñas que hicimos en la acampada de pascua en estos días.
Primero vimos unos cortos de dibujos animados que les encantaron, para más tarde comentar que les pasaba a los protagonistas y en que se parecía esa situación a nuestra vida real, os dejo aquí los enlaces:

Vídeo sobre la tolerancia:
https://www.youtube.com/watch?v=qXCNQh_dCq0
Vídeo sobre el valor de la amistad: 

Vídeo sobre hacerle hueco a los demás: 

 Vídeo sobre trabajo en grupo: 


Una vez vimos los vídeos y reflexionamos sobre ellos, se divieron en grupos para formar la flor de la amistad. Cada niño y niña contaba con  un pétalo en el que escribía que era la amistad para él o ella, y más tarde, cada grupo juntaba sus pétalos para formar su flor. Os dejo algunas fotos de los resultados: 









Luego construimos nuestro propio árbol de la amistad, enterrando las acciones negativas y pegando en nuestras ramas los valores positivos para forjar una amistad. Luego cada niño y niña marco sus huellas dactilares en el tronco para que vieran que entre todos formábamos el árbol y que todos eramos igual de importantes en él. 
Fue una actividad genial y los conclusiones fueron increíbles a pesar de ser niños y niñas de corta edad.





miércoles, 24 de febrero de 2016

Testimonio de un superviviente al holocausto

Buenos días,

El lunes tuvimos una experiencia única e increíble, siendo los afortunados que podían escuchar el testimonio de un hombre, Siegfried Meir, que sobrevivió al holocausto siendo niño, y nos contó su historia desde esta perspectiva. 

Siegfried era un niño que creció en el seno de una familia judía de Fráncfort. Su infancia estuvo marcada por las leyes racistas del Reich que le impidieron jugar en los parques con los demás niños, acudir a los colegios públicos y comprar en la mayor parte de las tiendas. Su padre era muy religioso y siempre le inculcó la idea de que Dios les protegería de los nazis. Pero la cruel realidad hizo que el niño se acabara volviendo ateo, relacionando la entrada al campo de auswitch con "la muerte de Dios" para él.


Con solo 8 años fue deportado a Auschwitz junto a sus padres. A su llegada, los nazis separaron a los hombres de las mujeres, pero él fue a parar al campo femenino junto con su madre, por lo que no volvió a ver a su padre nunca más. Cuando llegaron, los prisioneros que llevaban ya tiempo encerrados, les advirtieron que había sido un milagro que el niño no hubiera ido directamente a la cámara de gas, como era de costumbre. Por eso, Siegfried pasó dos meses escondido en el fondo de las enormes literas del último piso de la barraca de madera donde habitaba su madre para que no fuera visto por las guardianas SS. Mientras el resto de mujeres iban a trabajar. 

Esta situación cambió cuando su madre murió de tifus. Siegfried tuvo que salir de la oscuridad y presentarse ante las SS. Pero su físico ario y el hecho de que el alemán fuera su lengua nativa hicieron que cayera en gracia a las guardianas, por lo que pudo seguir con vida.

El tifus se volvió a interponer en su camino, y esta vez fue él el que cayó enfermo. Fue trasladado a la enfermería del campo masculino en la que operaba el tristemente célebre doctor Mengele, al mismo tiempo que experimentaba cruelmente con gemelos, decidió curar a ese niño judío que, sin embargo, era rubio y tenía los ojos azules. 
Una vez recuperado, siguió siendo testigo en el campo masculino de todo tipo de atrocidades. A esas alturas su padre ya había fallecido. 
En los momentos finales de la guerra, los nazis evacuaron Auschwitz para evitar que los prisioneros fueran liberados por las tropas soviéticas. Siegfried viajó a bordo de vagones en un gélido mes de enero. Sus ojos de niño vieron morir de frío, hambre y sed a muchos de los pasajeros que iban con él. En el recorrido, el tren fue atacado por un grupo de partisanos por lo que muchos pasajeros huyeron. Pero él no tuvo fuerzas para hacerlo.
Finalmente, a finales de 1945 llegó a Mauthausen. No recuerda el cómo porque perdió el conocimiento en el trayecto, por lo que cree que alguno de los judíos que le acompañaban en la marcha de la muerte se apiadó de él y le llevo en brazos, pero a pesar de que buscó y preguntó por dicha persona, nunca consiguió averiguar quien le salvo una vez más de la muerte.   
Nuevamente, sus rasgos arios le permitieron eludir la muerte ya que el resto de compañeros fueron directamente gaseados o perecieron en las semanas siguientes. Siegfried se negó a que le cortarán el pelo montando un gran escándalo diciendo "ya todo me da igual" o "Si en auswitch no me cortaron el pelo, aquí tampoco" etc. El capitán Bachmayer, sorprendido por la valiente reacción de niño y por su perfecta pronunciación alemana, decidió ceder y le dijo que sería confinado en la barraca de los españoles. Según como dice Siegfried "Yo pensaba que era una especie de treta para engañarme o algo así y que me me mandarían a la cámara de gas. El hecho es que me llevó a la barraca y me presentó a Navazo". Desde ese momento, Saturnino Navazo, un republicano español cuidó de él hasta la liberación.
El 5 de mayo de 1945, un día después del cumpleaños de Siegfried, se produjo la liberación, por lo que el niño lo vivió "como una gran fiesta". Pero una vez terminada la guerra, el niño no tenía donde ir por lo que le pidió a Narvazo que le adoptará. Este acepto sin dudarlo. 
Juntos se instalaron en el sur de Francia, cerca de Toulouse, creando un lado tan fuerte que actualmente para Siegfried su padre siempre ha sido Narvazo, explicando que desde niño le tuvo odio a su padre biológico por no intentar escapar del país cuando pudo y dejar que pasaran por todas esas penurias. Con los años y las investigaciones periodísticas, pudo comprobar que su padre realmente si intentó salir del país varias veces, pero le pusieron grandes impedimentos para que lo hiciera. 
Por eso, para Siegried, Navazo fue y será siempre el motor de su vida. 


miércoles, 17 de febrero de 2016

"En España hay muchos César Bona"

¡Buenas noches!

Hoy quería compartir con vosotros un artículo de opinión de Javier Palazón que me ha parecido muy interesante debido al tirón mediático que posee actualmente el famoso profesor César Bona.

Tras ganar los Global Teacher Prize, conocidos popularmente como los Premios Nobel de la Educación, le han llevado a aparcar la docencia y dedicarse a dar charlas y conferencias convirtiéndose en un guía. Pero esto ha llevado a que mucha gente reconozca a este como "El mejor maestro de España".

Como dice en su libro, no sigue ninguna metodología en concreto ni hace cosas muy especiales, es un maestro que cree en su profesión, en la educación y en lo que hace, y por tanto innova y saca la mejor versión de cada uno de sus alumnos. No menosprecio su trabajo pero estoy segura de que hay muchos maestros en nuestro país con ideas y formas de hacer tan buenas como estas.

Os dejo el artículo a ver que os parece:

Http://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/en-espana-hay-muchos-cesar-bona/32999.html

lunes, 15 de febrero de 2016

Día mundial del cáncer infantil

Hoy, día 15 de febrero es el día mundial del cáncer infantil. Es por ello que quería aprovechar mi entrada de hoy para homenajear a estos pequeños que luchan cada día por combatirlo. 

En los países desarrollados, el cáncer es la primera causa de muerte por enfermedad en los niños, la buena noticia es que los avances en las técnicas diagnósticas y en los tratamientos han aumentado su supervivencia. Es uno de los campos más delicados de la medicina mundial y uno de los terrenos en que los profesionales invierten más esfuerzo para encontrar nuevos avances. 
Es imposible prevenir el cáncer en los niños, pero es posible mejorar las técnicas de diagnóstico y los tratamientos, y eso se logra gracias a la investigación. 





Hoy es vuestro día héroes y heroínas. 

domingo, 14 de febrero de 2016

Coeducación


Según Marina Subirats (1988), "La coeducación plantea como objetivo la desaparición de los mecanismos discriminatorios, no sólo en la estructura formal de la escuela, sino también en la ideología y en la práctica educativa. El término coeducación ya no puede simplemente designar un tipo de educación en el que las niñas hayan sido incluidas en el modelo masculino, tal como se propuso inicialmente. No puede haber coeducación si no hay a la vez fusión de las pautas culturales que anteriormente se consideraron específicas de cada uno de los géneros"

Es decir, la coeducación es la educación por igual en ambos sexos. Esta es una tarea global que implica un proceso por el que se pone en juicio qué enseñamos, cómo y el por qué. No se trata de crear nuevas áreas si no de tenerlas todas presentes. Educar para la crítica, el compromiso, la creatividad y la justicia.






Para ello es necesario seguir una serie de estrategias que hacen posible esta coeducación:

- Utilizar un lenguaje que represente a ambos sexos
- Ampliar oportunidades educativas y formativas para todas las personas
- Convivir hombres y mujeres desde lo que lo que somos, desde nuestra historia y desde lo que hemos aportado al conjunto de la humanidad
- Dar el mismo valor al hecho de ser hombre que mujer
- Educar para que niños y niñas se sientan bien siendo lo que quieren ser
- Prevenir la violencia de género
- Potenciar el desarrollo integral de las personas sin condicionar con las capacidades según el sexo

Desde pequeños se establecen bases de la sociedad o prejuicios que cuando crecen hacen que las aficiones o los gustos clasifiquen a una persona según su sexo. En el libro de "Rosa y Azul" de Marina Subirats, socióloga nombrada anteriormente, se recogen una serie de pautas que seguir para evitar formar ciudadanos con prejuicios o ideas establecidas de los gustos por sexos en nuestra sociedad.



viernes, 12 de febrero de 2016

Educación del tiempo libre

¡Buenos días!

La entrada de hoy me gustaría dedicarla a la importancia que tiene la educación en el tiempo libre y de los efectos positivos que tiene esta para los niños. Puesto que soy educadora en un grupo Scout sé de primera mano aquestos beneficios de los que os voy a hablar. 

En los campamentos y en las actividades en general de tiempo libre el objetivo principal además de la diversión del niño es el de desarrollar conductas. Para ello, se deben desarrollar habilidades como el razonamiento moral, la resolución de conflictos o la toma de decisiones. Además, se construyen hábitos que acaban formando parte de su comportamiento. Por ejemplo, en mi caso, cuando los niños están muy revolucionados y nos escuchan a sus monitores, con el simple hecho de callarse y levantar la mano ellos adoptan la misma postura y es más fácil dar paso al comienzo de la explicación de la actividad. 
Por otro lado, se desarrollan actitudes (Cognitiva, afectiva y conductual), así como se trabaja la creatividad y la interdependencia tanto de los demás como de sus familias, ya que el niño se vuelve mucho más autónoma al tener que tomar las riendas de sus hábitos diarios en los campamentos. 


Respecto a las amistades son muy diferentes ya que conviven muchas horas y crean una visión social, ya que todos dependen de todos para decidir desde que juegos hacer hasta  que temas trabajar. Los conflictos se resuelven mediante el diálogo, los intereses de todos son valorados y la igualdad de bienes y estatus social también se ve reflejada. 

Centrándome más en los Scouts, se defiende una educación por la acción, es decir, mediante vivencias. Además de perseguir unos valores, se centran en la progresión personal del niño en cada rama de edad, en la protección del medio ambiente y en la creación de personas con la mentalidad de querer mejorar continuamente el mundo. 

Para acabar, os dejo una foto de uno de mis campamentos donde estamos algunos educadores con algunos de los niños uniendo las manos tras una guerra de pintura. 



miércoles, 10 de febrero de 2016

"Summerhill"

¡Buenas noches!
 Tras la lectura de "Summerhill" me gustaría compartir con vosotros la metodología y renovación pedagógica que hizo su fundador, Alexander  Sutherland Neill.

Ésta se basaba en una escuela libre, con reglas impuestas por los propios alumnos y consensuadas en asamblea, y con la propia elección de lo que querían aprender.
En 1924, Neill, bajo el descontento de la pedagogía convencional de la época decidió poner en marcha está escuela que supuso toda una renovación, convirtiéndose en uno de los paradigmas más importantes de la educación antiautoritaria.

Con el objetivo de formar niños libres y felices sigue unos métodos que incluso hoy en día vemos de difícil aplicación. A continuación os dejo un vídeo explicativo de la biografía y el pensamiento de Neill:

                                     http://www.youtube.com/watch?v=C_stNaj-iYI



martes, 9 de febrero de 2016

¿Por qué somos tan tontos con un cerebro tan listo?

Según un reciente artículo, publicado en un periodico murciano, Salvador Martinez Perez planteaba la cuestión de "¿Por qué somos tan tontos con un cerebro tan listo?". El autor, catedrático de la Universidad de Murcia e investigador neurocientífico defiende ideas como la falsa creencia de la exitencia de un coeficiente intelectual que mide la inteligencia de cada humano. 

Salvador insiste en la importancia de la estimulación en los primeros meses de vida de los niños como base principal de desarrollo del cerebro, ya que todos nacemos con prácticamente las mismas características y según el entorno y las influencias del contexto social, escolar y familiar se crean una serie de conexiones neurológicas u otras.
En esto la escuela tiene un papel imprescindible, por lo que debemos plantearnos si estamos enfocado bien el sistema educativo y el planteamiento de este. La misión de la escuela, de la sociedad, debe pasar por contruir bien el crebro, permitir que madure a su tiempo. Pero, ¿déjamos tiempo suficiente para que la mente digiera los nuevos conocimientos que vamos adquiriendo? 

Tanto en la escuela como en la universidad la memorización sigue siendo utilizada como método de evaluación. Por tanto, el cerebro absorbe muchos conceptos rápidamente que acaba olvidando en periodos cortos de tiempo. 

Os invito a leerlo y a sacar vuestras propias conclusiones: 





lunes, 8 de febrero de 2016

"La nueva educación" César Bona

¡Buenas tardes!

Estas navidades los reyes magos quisieron regalarme el nuevo libro de César Bona "La nueva educación". Este maestro de 43 años fue nominado a los Global Teacher Prize, y seleccionado entre los 50 mejores. Desde entonces, su metodología y su forma de ver la educación está recorriendo universidades y centros educativos. En este libro se recogen experiencias del autor junto con la forma de resolverlas de este, utilizando en todo momento la creatividad y el valor imaginativo de cada niño.

Desde aquí, os recomiendo el libro a todos aquellos futuros maestros. A continuación os dejo algunos párrafos que a mi personalmente me han llamado la atención:


"Los maestros somos unos privilegiados porque cada día tenemos la oportunidad de sumergirnos en una piscina infinita de imaginación, de ilusión y de inspiración de la cual todos y cada uno de nosotros se nutre. Con las historias que nos cuentan los niños se podrían escribir libros de éxito. Tienen una visión de las cosas que solo puede ocurrírsele a la gente que no esté oprimida por la lógica de los adultos..."

"También es el momento de decirles que Internet se asemeja  a un océano, donde puedes encontrar tesoros pero también latas oxidadas. Debemos enseñarles a comparar la información, a contrastarla, a ser críticos con lo que leen..."

En especial, este último me ha llamado la atención ya que el mundo de las nuevas tecnologías deja al alcance de nuestras manos todo un sin fin de datos e información muy útil pero a la vez difusa, ya que no todo lo que podemos leer en la red es real y objetivo. Hay que educar a esos niños para que contrasten estas fuentes de información y creen su propio pensamiento y crítica de los hechos. Y esto es todo por hoy, dejo que las demás cuestiones del libro las reveléis vosotros mismos. Espero que os guste.